JackRubio
La transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. En América Latina, las empresas, gobiernos y usuarios individuales están adoptando tecnologías emergentes a un ritmo acelerado, y la computación en la nube ocupa un lugar central en esta evolución. Según las últimas estimaciones, en 2024, el mercado latinoamericano de computación en la nube alcanzó un valor aproximado de USD 4,68 mil millones. Se espera que este mercado crezca a una tasa anual compuesta del 9,5% entre 2025 y 2034, alcanzando los USD 10,58 mil millones para 2034.
Este crecimiento notable representa tanto una oportunidad económica como un reto tecnológico para la región. En este artículo, exploraremos los principales impulsores del mercado, los desafíos actuales, y lo que se puede esperar del futuro de la nube en América Latina.
¿Qué es la computación en la nube?
La computación en la nube, también conocida como cloud computing, es una tecnología que permite acceder a recursos informáticos —como almacenamiento, servidores, bases de datos y software— a través de Internet. Esto elimina la necesidad de poseer y mantener infraestructuras físicas, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa.
Modelos de servicio
Existen tres modelos principales de servicios en la nube:
IaaS (Infraestructura como Servicio): Ofrece recursos como servidores, almacenamiento y redes.
PaaS (Plataforma como Servicio): Proporciona herramientas y plataformas para desarrollar, probar y desplegar aplicaciones.
SaaS (Software como Servicio): Permite el acceso a aplicaciones listas para usar, como CRM, ERP o servicios de correo.
Panorama actual en América Latina
América Latina ha experimentado una digitalización acelerada desde la pandemia de COVID-19. Sectores como la educación, la salud, las finanzas y el comercio electrónico se vieron forzados a adaptarse rápidamente a soluciones digitales, y la nube fue el eje principal de este cambio.
Brasil y México lideran el crecimiento del mercado en la región, seguidos de cerca por Colombia, Argentina, Chile y Perú. La mayor parte de la inversión se concentra en servicios SaaS, aunque el interés en IaaS y PaaS continúa creciendo.
Entre los principales actores del mercado se encuentran empresas globales como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud, así como proveedores locales que ofrecen soluciones específicas para el contexto latinoamericano.
Impulsores del crecimiento
1. Digitalización de las pymes
Las pequeñas y medianas empresas están recurriendo a la nube para competir con empresas más grandes sin incurrir en altos costos de infraestructura. La escalabilidad, la seguridad y la accesibilidad que ofrece la nube han sido clave en este proceso.
2. Adopción de tecnologías emergentes
El uso creciente de inteligencia artificial, big data, blockchain e Internet de las Cosas (IoT) requiere capacidades de procesamiento y almacenamiento que la nube puede ofrecer de manera eficiente.
3. Iniciativas gubernamentales
Muchos gobiernos de la región están promoviendo políticas para la digitalización y transformación de servicios públicos. Por ejemplo, Colombia y Uruguay han implementado programas para modernizar su infraestructura digital, incluyendo migraciones a la nube.
4. Aumento del trabajo remoto
El trabajo remoto ha venido para quedarse, y con él, la necesidad de soluciones colaborativas, accesibles desde cualquier lugar, y seguras, lo que impulsa la demanda por servicios cloud.
Desafíos del mercado
A pesar del crecimiento, el mercado latinoamericano de computación en la nube enfrenta desafíos importantes:
1. Conectividad y brecha digital
En muchas regiones rurales aún existe limitada conectividad a Internet, lo que restringe la adopción de servicios en la nube. La falta de infraestructura básica sigue siendo una barrera.
2. Legislación y seguridad de datos
La regulación sobre privacidad y protección de datos aún está en desarrollo en varios países. Esto genera incertidumbre legal para empresas extranjeras y locales que manejan información sensible en la nube.
3. Ciberseguridad
Con el aumento en el uso de la nube, también crece el riesgo de ciberataques. Las empresas deben invertir en soluciones de seguridad robustas para proteger la información almacenada y transmitida a través de estas plataformas.
4. Falta de talento especializado
La demanda de profesionales capacitados en cloud computing supera ampliamente la oferta disponible en la región. Esto limita el ritmo de adopción y desarrollo de nuevas soluciones basadas en la nube.
Perspectivas hasta 2034
A pesar de los desafíos, las proyecciones para el mercado son positivas. La adopción de modelos híbridos y multicloud se consolidará, permitiendo a las empresas seleccionar servicios de distintos proveedores para optimizar costos y desempeño.
Además, se espera una mayor especialización por sectores. Por ejemplo, servicios en la nube para el sector salud incluirán soluciones de historial clínico electrónico, mientras que el sector educativo priorizará plataformas de gestión de aprendizaje y colaboración virtual.
La sostenibilidad también será un factor clave. Las empresas buscarán soluciones cloud que reduzcan el impacto ambiental, impulsando el desarrollo de centros de datos más eficientes y ecológicos.
Oportunidades para inversionistas y empresas
La creciente demanda de servicios en la nube abre un abanico de oportunidades para startups tecnológicas, proveedores de servicios TI, desarrolladores de software y empresas de ciberseguridad. Invertir en el Mercado Latinoamericano de Computación en la Nube puede significar una ventaja competitiva en una región en transformación.
Los proveedores que ofrezcan soluciones adaptadas al contexto latinoamericano, incluyendo precios accesibles, soporte en idioma local, y cumplimiento con normativas locales, serán los que logren capturar la mayor parte del mercado.
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.