El crecimiento imparable del mercado de alimentos para mascotas en Brasil: oportunidades y proyecciones

JackRubio

Brazil-Pet-Food-Market.jpg

El mercado de alimentos para mascotas en Brasil ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por factores económicos, sociales y culturales. En 2024, el sector alcanzó un valor estimado de USD 6,040.11 millones, consolidándose como uno de los mercados más dinámicos dentro de la industria de productos para animales domésticos en América Latina. Las proyecciones apuntan a que este mercado continuará su expansión a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 10,8% entre 2025 y 2034, lo que permitiría alcanzar un impresionante valor de USD 15,196.38 millones en 2034.

Este panorama presenta múltiples oportunidades para empresas locales e internacionales interesadas en invertir o expandirse en el sector. En este artículo, analizamos las razones detrás del auge del mercado, las tendencias clave, el comportamiento del consumidor y las oportunidades estratégicas que ofrece el mercado brasileño de alimentos para mascotas.

Factores clave que impulsan el mercado

1. Aumento de la tenencia de mascotas

Brasil es uno de los países con mayor número de mascotas en el mundo. Según datos recientes, hay más de 149 millones de animales domésticos en el país, entre perros, gatos, aves, peces y pequeños mamíferos. Esta tendencia ha sido reforzada por el cambio en la percepción de las mascotas, que han pasado de ser simples animales de compañía a formar parte integral del núcleo familiar.

Este fenómeno ha incentivado a los consumidores a invertir más en el bienestar de sus mascotas, especialmente en su alimentación, buscando productos más saludables, funcionales y especializados.

2. Mayor conciencia sobre la nutrición animal

Los dueños de mascotas brasileños están cada vez más informados sobre la importancia de una buena nutrición para la salud y longevidad de sus animales. Esto ha generado una creciente demanda de alimentos premium, super premium y funcionales, como piensos con ingredientes naturales, libres de conservantes, hipoalergénicos o con beneficios digestivos.

Los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que aporten valor agregado, lo cual ha generado una diversificación en la oferta y una fuerte competencia entre marcas nacionales e internacionales.

3. Urbanización y estilo de vida moderno

El aumento de la urbanización en Brasil ha modificado el estilo de vida de muchas familias. Las personas que viven en apartamentos o espacios reducidos tienden a adoptar mascotas más pequeñas, como gatos y perros de razas miniatura, lo que a su vez influye en sus hábitos de compra.

La vida en zonas urbanas también ha incrementado la demanda de productos prácticos, como alimentos húmedos en porciones individuales, snacks funcionales y suplementos alimenticios.

Segmentación del mercado

El mercado brasileño de alimentos para mascotas puede dividirse en varios segmentos según el tipo de mascota, tipo de alimento y canal de distribución.

Por tipo de mascota:

  • Perros: Representan el mayor segmento del mercado, con una amplia variedad de productos disponibles.

  • Gatos: En constante crecimiento, especialmente en zonas urbanas, con una demanda creciente de alimentos especializados.

  • Otros animales domésticos: Aunque representan una porción menor del mercado, también muestran un aumento en la demanda de alimentos específicos.

Por tipo de producto:

  • Alimentos secos (dry food): Son los más comunes y preferidos por su relación costo-beneficio.

  • Alimentos húmedos: Están ganando terreno, especialmente entre los dueños de gatos.

  • Snacks y golosinas: Representan un nicho atractivo, vinculado a la recompensa y el entrenamiento.

  • Suplementos y alimentos funcionales: En auge, impulsados por tendencias de salud y bienestar.

Por canal de distribución:

  • Tiendas especializadas: Incluyen pet shops físicos y online.

  • Supermercados e hipermercados: Canales tradicionales que siguen teniendo una participación importante.

  • E-commerce: Ha crecido significativamente en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

Tendencias emergentes en el mercado

1. Humanización de las mascotas

La humanización de los animales de compañía es una tendencia global que ha calado profundamente en Brasil. Los dueños de mascotas buscan productos que ofrezcan calidad similar a la de los alimentos humanos, con etiquetado transparente, ingredientes naturales y propiedades nutricionales claramente definidas.

2. Sostenibilidad y productos eco-friendly

Los consumidores brasileños están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de sus elecciones de compra. Esto ha motivado a las marcas a desarrollar envases biodegradables, utilizar ingredientes orgánicos y promover prácticas de producción sostenibles.

3. Digitalización y servicios personalizados

El auge del comercio electrónico y el análisis de datos ha permitido a las empresas ofrecer servicios más personalizados, como planes de alimentación a medida, suscripciones mensuales de entrega de alimentos y asesoramiento nutricional en línea.

Desafíos del mercado

A pesar de las oportunidades, el sector también enfrenta ciertos retos:

  • Inflación y variabilidad económica: La economía brasileña es susceptible a fluctuaciones que pueden afectar el poder adquisitivo del consumidor.

  • Competencia creciente: El aumento del número de empresas en el sector genera una intensa presión sobre precios y diferenciación.

  • Regulación y control de calidad: Existe una necesidad creciente de regulaciones más estrictas que garanticen la calidad y seguridad de los alimentos para mascotas.

Oportunidades para el futuro

El notable crecimiento proyectado del mercado, que se estima alcanzará los USD 15,196.38 millones en 2034, abre múltiples oportunidades para inversores, emprendedores y empresas consolidadas. Algunas de las áreas clave incluyen:

  • Expansión de marcas extranjeras: Las empresas internacionales tienen la posibilidad de entrar a un mercado con una base de consumidores cada vez más exigente y dispuesta a pagar por calidad.

  • Innovación en productos: El desarrollo de fórmulas funcionales, alimentos personalizados y nuevas fuentes de proteínas (como insectos) podría marcar la diferencia.

  • Educación del consumidor: Invertir en campañas educativas puede ayudar a las marcas a construir lealtad y confianza a largo plazo.

50% Off Featured Listing

X